Vistas de página en total

sábado, 19 de agosto de 2017

PATRIA



Autor: Fernando Aramburu

Tras el anuncio de la tregua definitiva de ETA, Bittori, viuda del Txato, asesinado por ETA, decide volver al pueblo de donde tuvo que huir tras el asesinato de su marido. Allí residen Miren y su marido Joxian, padres de un terrorista encarcelado. La violencia rompió la amistad entre estas dos familias, antaño inseparables. 


¿Por qué leer "Patria"?
Una novela de más de 600 páginas sobre la violencia terrorista que lleva varias semanas encabezando la lista de libros más vendidos. ¿Cómo se explica esto? Porque se trata de un libro necesario, muy bien escrito y que engancha desde el principio.
 Con un estilo narrativo muy ágil y, a la vez, muy complejo, Fernando Aramburu escribe la crónica de 30 años de violencia irracional que segó injustamente vidas humanas, rompió familias y destrozó la convivencia.  El amedrentamiento, la cobardía de quien prefiere mirar para otro lado antes de complicarse la vida, pero también el perdón y la esperanza, se abren paso a lo largo de las páginas de esta novela imprescindible. 

-“¿Por qué actúo así?
-Por cobardía.
-Exacto. Porque soy tan cobarde como él y como tantos otros que a estas horas, en mi pueblo, estarán diciendo bajito para que no les oigan: esto es una salvajada, un derramamiento inútil de sangre, así no se construye una patria. Pero nadie moverá un dedo. A estas horas ya habrán limpiado la calle con una manguera para que no quede rastro del crimen. Y mañana habrá murmullos en el aire, pero en el fondo todo seguirá igual. La gente acudirá a la siguiente manifestación a favor de ETA, sabiendo que conviene dejarse ver en la manada. Es el tributo que se paga para vivir con tranquilidad en el país de los callados” (pág. 462).”

sábado, 15 de julio de 2017

SAPIENS



Autor: Yuval Noah Harari


Dividida en cuatro partes, la primera nos enfrenta con los orígenes del mundo (campo para la física, la química y la biología), con la aparición sobre la Tierra del género Homo, con su evolución hasta llegar al triunfo del Homo sapiens sobre otras especies humanas (que quedaron extinguidas) y animales (a la aniquilación de muchas de las cuales contribuyó de forma efectiva como mayor serial killer de la Tierra), mientras se producía una "revolución cognitiva" con la creación de un lenguaje ficcional como fundamento de su superioridad.
La segunda parte trata de la revolución neolítica, aquí llamada “revolución agrícola”, es decir, ese momento que transformó la sociedad de cazadores-recolectores nómadas en otra de agricultores y pastores sedentarios, hace unos 10.000 años. Aquí el autor abre un espacio para el estudio del patriarcado, es decir, del predominio del hombre sobre la mujer, que las sucesivas ideologías han tratado de legitimar como el “orden natural de las cosas”, que ni es orden ni es natural, sino una forma más del dominio histórico de los grupos más poderosos sobre los más débiles.
La tercera parte ya nos lleva a la edad moderna, al periodo de la primera globalización y de la aparición de los grandes imperios mundiales, como el español o el británico. Imperios que tienen su base en la ambición, es decir, en el dinero, por mucho que se disimule bajo la capa de la "pesada carga del hombre blanco" (Kipling dixit) de evangelizar, de civilizar o de democratizar a otros pueblos. Aquí se hace una discreta apología de los politeísmos (que conllevan una abundante dosis de tolerancia) y se clama contra el fanatismo de los monoteísmos.
El último apartado se dedica a la "revolución científica", aunque no se limita a este episodio situado tradicionalmente en el siglo XVII europeo, sino a todos los hallazgos de los últimos 500 años en el terreno de la ciencia. Esta laxitud conceptual le permite hacerse cargo igualmente de los grandes avances tecnológicos desde los generados por la revolución industrial hasta los más recientes de la ingeniería genética, como la recreación de un cerebro humano dentro de un ordenador o la búsqueda, si no de la inmortalidad, sí al menos de la “amortalidad” implícita en el Proyecto Gilgamesh y otras posibilidades abiertas a los modernos Frankensteins. Y también de las limitaciones de este nuevo poder del hombre, que acelera el deterioro climático, que agrede a su propio hábitat, que se obsesiona por las cifras de la macroeconomía, pero al mismo tiempo se despreocupa de la felicidad cotidiana de millones de individuos.
Ensayo original y provocativo en numerosos aspectos que propone muchas cuestiones dignas de meditación.

jueves, 22 de junio de 2017

LION



Autor: Saroo Brierley 

 

Saroo es un niño feliz en una familia pobre de la India rural. En un viaje con su hermano se despista y queda atrapado solo en un tren de pasajeros que lo lleva a Calcuta, a 1.500 km de su hogar. Demasiado pequeño para informar de su situación, vaga de un lugar a otro sorteando peligros hasta terminar en un orfanato. Una familia de Tasmania, los Brierley, lo adoptan y le proporcionan un ambiente seguro y amoroso donde crecer. Años después, Saroo se ve muy afectado por los recuerdos de su familia perdida y busca la manera de retomar el contacto. El sentimiento de culpa hace que oculte esta búsqueda a su familia adoptiva y su novia. Poco a poco irá descubriendo no sólo la respuesta a sus preguntas sino también el amor que ha sido tan afortunado de recibir de ambos mundos.

viernes, 9 de junio de 2017

EL AMIGO DEL DESIERTO


Autor: Pablo d’Ors 



…los tuareg dicen que Dios creó algunas tierras con agua para que los hombres pudieran saciarse, y que también creó tierras sin agua para que los hombres pudieran experimentar la sed. En la sabiduría tuareg se dice de igual modo que Dios creó el desierto para que los hombres pudieran encontrarse consigo mismos (p. 45).

Pavel, el protagonista de la novela, vive en Kromeriz, en la República Checa. Un buen día, hojeando la contraportada de un libro, se entera de la existencia de un hombre que ha dedicado su vida al conocimiento de los desiertos. Y allí mismo toma nota de la asociación que creó: “Amigos del desierto”. Puesto en contacto con ellos se dirige a El Hoggar, el sitio donde se reúnen, en la frontera entre Austria y la República Checa. A raíz de ese encuentro conoce a los quiméricos socios de ella y parte, al poco, en un viaje conjunto con la asociación al Sahara. La fascinación extrema por los desiertos le llevará a verse totalmente volcado por esos parajes y volver en otras ocasiones y, a consecuencia de ello, su vida da un vuelco inesperado.

La narrativa, sencilla y fresca, nos mete de lleno en la trama al poco de su comienzo. La falta de detalles superfluos hace de ella un fluir rápido de acontecimientos. Pero lo que más me ha calado en este relato es la profunda carga filosófica y existencial que contiene al llegar a la mitad de su extensión. Perfectamente dosificada de reflejos filosóficos clásicos-el hombre para reconocerse ha de enfrentarse a la nada, al vacío, no a la totalidad (p. 75)-, de detalles poéticos –El viento del desierto guarda una inmensa colección de huellas humanas (p. 83)-, de párrafos existencialistas –piensa que sólo eres libre cuando al partir puedas llevar contigo todo lo tuyo (p. 102)-, en fin, de una perfecta y bella prosa por doquier.

El amigo del desierto es una novela itinerante, pero un camino de conociemiento dentro de uno mismo. Una novela que navega en los mares de Siddharta de Hermann Hesse o de Los ojos del hermano eterno de S. Zweig. Una novela -porque es una novela en su estructura- que nos lleva a ralentizar su lectura según vamos acercándonos al final de ella, a pensar en todo aquello que no está escrito. Y, al finalizarla, a dejar el libro en la mesa y, cerrando los ojos, caminar hacia ese desierto que nos atrapa mucho más allá de las páginas.

De igual modo imagino que tú, quienquiera que seas, harás lo mismo; pronto terminarás de leer y. acto seguido, cerrarás este libro, abrirás una ventana y -estoy seguro- sentirás que hay algo nuevo en el aire.