Vistas de página en total
jueves, 26 de diciembre de 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
NELSON MADELA
No cabe duda de que Mandela
en su paso por la tierra ha dejado huella y ha mejorado nuestro
mundo.
Los siguientes versos del poema INVICTUS de William Ernest Henley fueron los versos de cabecera de Nelson Mandela durante los más de 27 años que estuvo encarcelado.
Los siguientes versos del poema INVICTUS de William Ernest Henley fueron los versos de cabecera de Nelson Mandela durante los más de 27 años que estuvo encarcelado.
Desde
la noche que sobre mí se cierne,
negra como su insondable abismo,
agradezco a los dioses, si existen,
por mi alma invicta.
negra como su insondable abismo,
agradezco a los dioses, si existen,
por mi alma invicta.
Caído
en las garras de la circunstancia,
nadie me vio llorar ni pestañear.
Bajo los golpes del destino,
mi cabeza ensangrentada sigue erguida.
nadie me vio llorar ni pestañear.
Bajo los golpes del destino,
mi cabeza ensangrentada sigue erguida.
Más
allá de este lugar de lágrimas
e ira yacen los horrores de la sombra,
pero la amenaza de los años,
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
e ira yacen los horrores de la sombra,
pero la amenaza de los años,
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No
importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigo la sentencia.
Soy el amo de mi destino;
soy el capitán de mi alma.
cuán cargada de castigo la sentencia.
Soy el amo de mi destino;
soy el capitán de mi alma.
jueves, 5 de diciembre de 2013
LA FLACA Y EL GORDO
Autor: José Luis Olaizola
Mateo Chamero es un niño de 8 años que un día se
encontró que tenía tres problemas: la gordura de toda su familia, el perro del
vecino y Ana, su compañera.
Todos sus compañeros se reían de él por lo gordo que
estaba. Su única amiga, le ayudaba siempre y le decía que no se preocupara
porque ella siempre iba a ser su amiga.
Lo recomiendo porque para las personas es muy
importante tener amigos siempre.
Jesús Gómez Martínez, 6º A
miércoles, 27 de noviembre de 2013
ENSAYO SOBRE LA CEGUERA Y ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitsS46HMW9uQTGEeoXGu4GlNslNPMXN9O2SZDOtbZ4KA22R5_OyMuWjqHLExpBYfYhdjF-4k-qfkvABkNAyMe3Gu80FnhnAWgwiOG-pFBH5XAZuXu1aOxGqX3e8_cxriAxh303lK3H9EDI/s320/portada-ensayo-sobre-ceguera.jpg)
Autor: José Saramago
De Saramago poco puedo decir que no
esté dicho. Su mirada hacia el mundo actual, su crítica que nos despierta y nos
interpele, hace de su obra un referente imprescindible en la actualidad. Como
no quiero repetir lo que ya otros han dicho sobre él, paso directamente a los
dos ensayos.
Habría que leer primero El ensayo
sobre la ceguera y a continuación El ensayo sobre la lucidez.
Escritos y pensados en ese orden, con personajes que se repiten y con una visión
del mundo que cambia y evoluciona en el mismo Saramago.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOp52-W6GrslQRjIb5eV23_7k75IN-QF1_g43AzYtShdm4F2m3yhMG6E2U5c_Z9AGIoTOvKkolLRX9l7KH0QePgVnz_E0BOT_IiV8S_gxJcUhNszJtBCAzBzFLz2f4sM8j9Lmm3tWLr-9Y/s320/ensayo_sobre_la_lucidez.jpg)
El ensayo es una luz, un
libro esperanzado que confía en la fuerza de la sociedad para cambiar todo lo malo
y podrido del sistema.
La curiosidad, las continuas
referencias que en el Ensayo sobre la lucidez se hacían sobre el
Ensayo sobre la ceguera, me llevaron de nuevo a encontrarme con Saramago.
La novela cuenta como una marea blanca, cuatro años anterior a la marea de los
votos en blanco, llega a la ciudad. Un hombre pierde la vista mientras espera a
que el semáforo cambie; una ceguera blanca que se va extendiendo por toda la
ciudad. Sólo una mujer ve, sólo una, la mujer de un oftalmólogo. El gobierno, asustado,
encierra a los primeros ciegos en un antiguo psiquiátrico, lo que no sabe es
que todos poco a poco irán perdiendo la vista. Saramago refleja el ambiente del
psiquiátrico con una maestría que nos hace sentir la ansiedad y la angustia de
las personas que allí viven y lo peor de ellas mismas que sale en esa
situación. Sin olvidar a esa mujer que sí ve y oculta su visión para acompañar
a su marido. La novela nos alerta sobre la responsabilidad de tener ojos cuando
otros los perdieron. A veces miramos a nuestro alrededor y nos parece que
estamos perdiendo el norte, que vamos por el mal camino, que nos equivocamos,
que estamos ciegos... Si es así, tal vez tengamos la misma responsabilidad que
la mujer del relato: ser ojos para los que no ven, guiar, orientar,
arriesgándolo todo, como ella hace.
En ninguna de estas dos novelas de
Saramago los personajes tienen nombre, quizás él ha querido que cada uno de
nosotros nos veamos reflejados en ellos.
viernes, 22 de noviembre de 2013
UNA AVENTURA EN EL MISTERIOSO LABORATORIO
Paco, Juan Luisa y
Teresa, Caracol y Perseo viven una aventura en un laboratorio en el que se dan cuenta que allí pasan cosas
raras y muy extrañas.
Si quieres saber si los
aventureros averiguan los misterios… léelo y te enterarás.
Recomiendo este libro
porque es muy misterioso y para los niños que nos gustan las aventuras nos
parece muy guay.
¡Espero que lo leáis!
Está en la biblioteca
de la clase.
Carmen Mª Fernández
Montero, 6º A
miércoles, 20 de noviembre de 2013
MAXI EL AVENTURERO
Autor: Santiago García-Clairac
Una tarde, Maxi recibe un encargo muy especial:
tiene que ir a comprar el pan. Maxi es todo un aventurero y esta es la
oportunidad de demostrarlo. En la escalera se encuentra con Lily y las cosas se
complican. ¡Empiezan las aventuras!
Recomiendo este libro porque sus protagonistas Maxi
y Lily viven muchas aventuras y es muy entretenido.
Alejandro Moreno Baena, 6º A
lunes, 18 de noviembre de 2013
YO SOY MALALA
Yo soy Malala es el excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global, de la lucha por la educación de las niñas, de un padre que, él mismo propietario de una escuela, apoyó a su hija y la alentó a escribir y a ir al colegio, y de unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones.
Me gusta porque nos hace creer en el poder de la voz de una persona para cambiar el mundo. Malala Yousafzai se dio a conocer a los once años con un blog para el servicio en urdu de la BBC , en el que, bajo el pseudónimo Gul Makai, escribía sobre la lucha de su familia por la educación de las niñas en su comunidad. Como reconocimiento a su valor y a su lucha, ha recibido numerosos premios: Premio Nacional de la Paz de Pakistán en 2011, Premio Infantil Internacional de la Paz en 2013, XXV Premi Internacional Catalunya 2013. Es la persona más joven en haber sido nominada para el Premio Nobel de la Paz.
Malala sigue pidiendo el acceso universal a la educación a través del Malala Fund, una organización sin ánimo de lucro que apoya a los defensores de la educación en todo el mundo.
«Yo no hablo por mí, sino por aquellos cuya voz no puede ser oída. Aquellos que han luchado por sus derechos. Su derecho a vivir en paz. Su derecho a ser tratados con dignidad. Su derecho a la igualdad de oportunidades. Su derecho a la educación.» Malala Yousafzai
También me gusta porque cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en Pakistán, Malala alzó su voz y se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación. «Los extremistas han demostrado qué es lo que más temen: a una niña con un libro.» Ban Ki-moon Secretario General de la ONU
jueves, 7 de noviembre de 2013
UNA HABITACIÓN EN BABEL
Autor: Eliacer Cansino
Una
habitación en Babel, en una novela en la que todos los personajes buscan algo. Puede
ser un objeto, como Berta, que busca una libreta perdida en la que tenía
escritas veinte páginas de su primera novela. O lo que se busca puede ser una
persona, como es el caso de Nor, que ha partido para encontrar a su hermano, que
está cruzando el estrecho en patera.
Me gusta porque hay
mucha variedad en los personajes los cuales se parecen todos en que están
buscando. También me gusta que se desarrolla en Andalucía en un pueblo donde
los vecinos, de un mismo edificio, son una mezcla de razas, una mezcla de
orígenes, un cúmulo de problemas y, al mismo tiempo, con muchas ganas de vivir.
Retrata a dos
generaciones: adolescentes que enfrenta la madurez con valentía y una
generación madura que debe afrontar su deber de orientar a los más jóvenes, sin
volver la cara hacia otro lado cuando surjan los problemas.
jueves, 31 de octubre de 2013
EL ALEPH
Intentar
hablar de los cuentos de Borges en dos columnas es, simplemente y al igual que
sus cuentos, fantástico. La literatura fantástica, los cuentos de Borges,
proceden de diferentes tipos de fantasía: la incomprensible, la irracional, la
anclada en la vida pero que, sin embargo, es totalmente fantástica. En todos
sus cuentos hay mucho de sí mismo, de su erudición literaria y vital. Lo
fantástico en Borges no está habitado por seres y mundos imaginarios, sino por
seres y acontecimientos reales en los que acontece lo fantástico como parte de
la vida. En todos sus cuentos hay un momento, una situación, que nos lleva a
aquello que está más allá de nuestra pequeña realidad y nos conduce a una
realidad imposible en el mundo y en la mentalidad de la sociedad en la que
vivimos, pero totalmente real en lo más profundo de nosotros, de nuestros
sueños, de nuestra mente.
Todos los cuentos de Borges
pueden contemplarse desde esta óptica: El jardín de senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944), El
libro de arena (1974)...
He elegido El Aleph porque con él descubrí a
Borges y se me abrieron las puertas de una literatura desconocida, una manera
de ver la realidad absolutamente extraña pero sorprendentemente cercana a todo
lo vivido, amado, soñado... Me atrevo descaradamente a recomendar su lectura y
al leerlo nos arriesgamos a romper esquemas literarios anteriores, a olvidar
novelas con planteamiento, nudo y desenlace, a escapar sin complejos de lo
lógico y previsible, a conocer tipos humanos más cercanos a nosotros de lo que
podemos pensar y que pueden abrirnos a tantos personajes con los que tenemos
que convivir habitualmente.
No creo
que Borges pretendiera en ningún momento que su obra fuera interpretada
ideológicamente en ningún sentido, sin embargo, muchos de sus cuentos nos
hablan de realidades humanas básicas, de sentimientos comunes, de las dudas
vitales que habitan en cada uno de nosotros.
Hay un cuento en El Aleph
que me encanta, en realidad me gustan todos pero este es muy especial, se llama
Funes el memorioso. Un cuento sobre lo diferente y cómo podemos acercarnos al que es
diferente, un cuento sobre la memoria, su importancia y su desastre.
Empecemos por El Aleph
para ver si nos engancha todo el alefato de la obra borgiana.
jueves, 24 de octubre de 2013
ARANDO ENTRE PIEDRAS
El autor de este libro, Julián Ríos, es una vida entregada desde hace 25
años a las personas y colectivos para los que nuestra sociedad no tiene sitio:
pobres, drogadictos, presos, inmigrantes... Muchos de ellos encontraron sitio
en su casa, y no de paso, sino que pasaron para quedarse, para convivir con él
el tiempo que necesitaron hasta lograr enderezar su vida o hasta que la muerte
les devolvió la paz que en nuestro mundo no encontraron. ¿Puede esconder alguna
riqueza, algún tesoro, convivir y luchar las batallas de esta gente que nuestra
sociedad no quiere? Sumérgete en este relato y lo descubrirás por ti mismo.
Cuando leí el libro este párrafo me resultó revelador:
“Con el tiempo percibí que lo que me enfada, irrita, entristece de otro,
suele tener que ver –no siempre- con algo que dentro de mí no admito, no me
gusta, quiero rechazar e ignoro. La persona con la que me enfrento me lo pone
delante, lo hace visible y gracias a ello, si me pongo en disposición de querer
ver, si tengo valor, lo puedo aceptar y elaborar. Esta es la función de la
tolerancia. En la medida en que he sido capaz de tolerar en mi lo que no me
gusta de otros, he crecido; mi espacio de conciencia y comprensión de la
realidad se ha ampliado. Al aceptar lo ajeno he aceptado lo propio.” (p. 58).
Si tienes el deseo profundo de un mundo
distinto y no sabes por dónde empezar a hacerlo... “Arando entre piedras” te va
a gustar.
martes, 22 de octubre de 2013
20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhc-Aa-Pd5Abq4AxS2OJZrW6DrM2yyMkv6P7ywys-UOnLmF0ss2ww9G-oDhtmS8OdCVrF9R_QHDPvqUmUTjyU5uY087vZp7KFjpaXPb4jI18l0KLmsXz1jsOvZ4juJ13fj9bnhl5mMzZKlc/s320/20000_leguas.jpg)
Autor: Julio Verne
El submarino Nautilus
es un increíble invento de la ingeniería naval. Los tripulantes de este
submarino, al mando del Capitán Nemo viven grandes aventuras.
La que más me gustó fue
la del ataque del pulpo gigante al Nautilus en medio de una gran tormenta
marítima.
Recomiendo este libro a
las personas que le guste el mar y vivir aventuras porque es muy interesante y
tiene mucha acción.
Miguel Ángel Jaime Barea
6º A
viernes, 18 de octubre de 2013
EL PEQUEÑO NICOLÁS
Autores
Jean-Jacques Sempé, René Goscinny
Jean-Jacques Sempé, René Goscinny
Nicolás, el pequeño
protagonista de esta descontrolada historia, es un niño revoltoso y no muy buen
estudiante. Él y su pandilla de amigos se meten en cualquier tipo de líos.
Nicolás tiene un perro
y un vecino que no cae muy bien a la familia. Todo cambiará el día de la
entrega de notas.
Recomiendo este libro a
los niños porque es muy interesante y muy divertido.
Jesús Delgado Martínez,
6º A
lunes, 14 de octubre de 2013
EL GUARDIÁN DE LOS PEQUEÑOS
miércoles, 9 de octubre de 2013
EL INCREÍBLE CASO DE BARNABY BROCKET
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgy6kVY13W9tjYkXn21TdmTa4vHCp0YPRKdgW-_R7CysKQyQQ7-r4cBRaUzjVNkrmzIpaFevDSW02qGae4EeWoB4aPu2UGVDPT_y_egTrDJNxM6hdWyGZcPMRvfyhkN_UeG_88HFiUsLRcN/s320/l_barnaby-brocket.jpg)
·
Autor: John Boyne
·
Un cuento para adultos. Una metáfora sobre la tolerancia. Una reflexión
sobre la familia, el amor y el egoísmo. Todo ello, y más, aparece en las
páginas de este fabuloso relato, que desde aquí recomendamos con gusto.
Alistair y Eleanor Brocket
están obsesionados por la normalidad. Quieren una vida normal, hijos normales
en un mundo normal. No están preparados para que el tercero de sus hijos,
Barnaby, tenga una pequeña peculiaridad: no obedece a la ley de la gravedad.
Desde pequeño flota, y esto genera una gran cantidad de situaciones
descabelladas e imprevisibles. Con este punto de partida John Boyne, conocido
por muchos por "El niño del pijama de rayas", elabora un intenso
relato sobre la intolerancia, la diferencia y la lucha entre mantener la
identidad o aceptar sumirse en el mundo de lo convencional. A lo largo de las
páginas del libro encontramos personajes fascinantes, unidos por el nexo de lo
diferente, lo peculiar y el rechazo o la aceptación. Se trata de una fabulosa
metáfora sobre la diversidad, que podríamos aplicar a muchos casos de nuestra
sociedad y nuestro entorno. Escrito con agilidad, con gusto y con profundidad,
Barnaby no dejará a nadie indiferente.
jueves, 26 de septiembre de 2013
EL GUARDIÁN DEL FARO
Un viejo vigilante de
un faro, cuyo nombre es Baskerville, ha desaparecido tras un fuerte temporal.
El trío Beta que son tres hermanas vampiras y su amiga Sam quieren saber lo que
ha sucedido. ¿Lo habrás secuestrado los ladrones de yates que desde unos meses
merodean la zona? Ellas lo tienen claro. ¡Un buen picni a las orillas del mar
puede aclarar aquel misterio!
Lo recomiendo porque es
una aventura llena de emociones y además es muy divertida por todo el esfuerzo
que hacen para averiguar el paradero de Baskerville
Mª Isabel Bujalance Gómez, 6º A
viernes, 20 de septiembre de 2013
CARTAS A RATÓN PÉREZ
Autor: Antonia Rodenas
Este libro trata de un gato llamado Manchas Negras que su sueño era cantar en un coro, pero no tenía dientes. Manchas negras le escribió una carta a Ratón Pérez para que le trajera dientes, pero el ratón no le contestó.
La segunda vez que le escribió, tampoco le contestó. A la tercera que le escribió, Ratón Pérez sintió tanta pena que decidió ir. Mientras iba caminando se encontró con muchas aventuras.
Cuando llegó le colocó todos los dientes a Manchas Negras, cuando despertó estaba muy contento y por la tarde le escribió una carta de agradecimiento.
Recomiendo este libro porque es muy divertido y emocionante.
Pilar Crespo Ledesma
6º A
jueves, 5 de septiembre de 2013
LOS PASOS PERDIDOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirOVqZavIudv9aYoFHyKoUGTgVHUAYqQE6IFwo9nWisxCqpmPRy0dJ8rjVmNCjqQk_zETFcut9esgmbJn6Qd7SxUjDUaD2RwDLSHM-ezxFNi7ogyAaElJjdLdEhKEg9AblBuEyWd8l08wh/s320/pasos4e220c266df09.jpg)
Lo que realmente está por debajo de toda la narración es la eterna
oposición literaria y cultural entre civilización y barbarie. ¿Cuál es la
barbarie en la novela? ¿Dónde está la civilización? ¿En la gran ciudad que ha
dejado atrás, donde no hay vida, sólo prisas, sinsentidos, inconexiones...
donde incluso el amor es materializado, deshumanizado? Frente a esto
Carpentier presenta una barbarie, la de la selva, la de la comunidad que
allí habita, que está plena de sentidos, entregas, uniones... La relación que
se establece entre él y Rosario, una india de la comunidad, es gratuita,
cercana, cotidiana, sin pedir nada a cambio. Todo esto lo hace el autor con la
gran maestría de no hacer del ámbito de la selva un lugar idealizado, no lo es,
hay contradicciones, errores, dificultades, no es el paraíso perdido, pero sí
es el lugar privilegiado del encuentro consigo mismo, con el otro, con lo que
nos es más humano de nosotros mismo, nuestra propia realidad muchas veces
oculta por artificios de mundos desarrollados, urbanos, complejos, absurdos...
La magia de Carpentier en Los pasos perdidos no llega de la mano de
sucesos extraños, inexplicables, que rozan lo fantástico, todo lo contrario, la
cotidianidad que se establece en la vida en la pequeña comunidad de la selva es
ya, de por sí, mágica porque permite el encuentro con el otro, el contacto
directo con lo más íntimo de nosotros mismos y con la tierra, presente,
hermana, madre, purificadora.
El viaje que nos propone el escritor cubano no es sólo el de su
protagonista, sino también el de cada uno de nosotros para encontrarnos con
nuestro propio lugar en el mundo y ser capaces de mantenernos en él. ¿Es capaz
el protagonista de renunciar a toda esa realidad que no lo llena y quedarse en
la selva? ¿Somos nosotros capaces de iniciar ese viaje y permanecer en ese
lugar prometido? Si te animas a leer esta gran novela, puedes encontrar alguna
idea, pero ninguna respuesta.
viernes, 19 de julio de 2013
MUCHO MEJOR, LEYENDO
Vayas donde vayas... llévate un libro. Te alegrarás.
Este verano vive miles de aventuras.
¡FELIZ VERANO!
¡Hasta septiembre!
martes, 16 de julio de 2013
LA ISLA MISTERIOSA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)