Vistas de página en total
viernes, 19 de julio de 2013
MUCHO MEJOR, LEYENDO
Vayas donde vayas... llévate un libro. Te alegrarás.
Este verano vive miles de aventuras.
¡FELIZ VERANO!
¡Hasta septiembre!
martes, 16 de julio de 2013
LA ISLA MISTERIOSA
viernes, 12 de julio de 2013
HUASIPUNGO
Autor: Jorge de
Icaza
Comentario: Los signos de vida
y resurrección de los que estamos siendo testigos ahora en gran parte de
América Latina, tienen un origen y una historia que es necesario recordar. Me
refiero a los recientes cambios políticos y, tímidamente, sociales y económicos
que, por primera vez están teniendo en cuenta a los indios de América Latina, sus
culturas, lenguas, ideas...
El gran drama de
los pueblos indígenas americanos no fue sólo la llegada de los españoles. Esos
hombres que llegaron a superponer su ideología, que les cambiaron su forma de
ver el mundo, la vida, las relaciones familiares, el trabajo... Las grandes
matanzas de los españoles sólo se produjeron de manera esporádica a comienzos
de la conquista, a los españoles no les interesaba matar indios porque eran
fuerza de trabajo. La verdadera gran matanza fue acabar con unos modos de vida
y de cultura determinados, eso los llevo a su aniquilamiento. Aun así, millones
de indios sobrevivieron a la conquista. ¿Qué pasó después? El problema de la
marginación y de la destrucción de la gran riqueza cultural americana se fue
produciendo desde dentro. Los, entonces americanos, criollos no indígenas,
fijaron sus ojos en Europa y América del Norte. La independencia de los estados
americanos se llenó de ideas extranjeras, se quiso imitar, se identificó a la
cultura con la civilización europea y a la barbarie con los indios, con lo
propio americano. Aquí empezó una larga historia que ha seguido contraponiendo
civilización y barbarie, unos valores con otros, unas culturas con otras que ni
siquiera eran consideradas como tales. Muchos ideólogos de la independencia,
jefes de gobierno de los nuevos países, fueron los que promovieron las grandes
matanzas indígenas en toda América Latina, había que acabar con la barbarie. Es
el caso de Argentina y Chile y en menor medida de otros países. En la zona
andina y en el resto de América los indios fueron desplazados y esclavizados,
torturados y despreciados hasta hacerlos invisibles, como en México, en
Ecuador, Bolivia...
La novela, Huasipungo,
del ecuatoriano Jorge Icaza, nos pone ante los ojos esta terrible realidad. La
obra se publica en 1934 y lo que cuenta es la realidad contemporánea de la
situación de un grupo de familias indígenas en el altiplano ecuatoriano,
representadas por la figura de Andrés Chiliquinga y su familia. Los
acontecimientos se van desarrollando mientras a medida que vas leyendo la
novela te va embargando una terrible sensación de impotencia ante la
injusticia, un rechazo terrible, un sinsentido y un no tener salida ante tanta
falta de humanidad, ante una explotación que supera nuestras peores pesadillas
y que no es otra cosa que el resultado de una sociedad injusta y salvaje
representada en el latifundista Alfonso Pereira, pero también vista en el
mayordomo, el empresario norteamericano, en el gobierno, la policía y en el
cura del pueblo. Ellos son la verdadera barbarie que acaban con la vida de
Andrés Chiliquinga y su grupo, no por medio del asesinato, sino que toda su
vida es ya el aniquilamiento de la persona y de la cultura.
El desenlace de la
obra es el abismo de la injusticia y el sinsentido, pero también es la primera
luz de esperanza para que esta situación cambie.
Hoy, en medio del
hambre, la explotación y la falta de recursos de millones de seres humanos,
esta situación está empezando a cambiar. La voz de millones de indios está
comenzando a escucharse, sus modos, lenguas, ritos, estilos de vida quieren
tener un lugar en este mundo globalizado que parece no tener espacio para lo
diferente. Ojalá ellos sean una lección, sus voces sean verdaderamente
escuchadas y sus dirigentes no se dejen engañar por el brillo del poder y así
no olviden, sino que recuerden y cambien la historia.
jueves, 11 de julio de 2013
EL DIARIO DE COLETTE
Comentario: Todas las alumnas de Ratofot
han hecho un curso de periodismo. Una alumna llamada Colette se llevó su
diario, pero otra alumna, la mala Vainilla, se lo robó. Al final, despùés de muchas èripecias que hacen que el libro sea muy entretenido e intrigante, lo recuperó.
Marta González Pérez
5º A
lunes, 8 de julio de 2013
NEO, EL RELOJ
La historia trata de un perro que
tiran en una bolsa a un contenedor y lo recoge una familia y lo llamaron Neo el
reloj porque siempre que sonaba el reloj ladraba.
La familia que lo adoptó lo lavaron, lo llevaron
al veterinario, le pusieron las vacunas y lo cuidaron y así el perrito neo fue
muy feliz con esa familia.
Me ha gustado mucho porque al principio es un
poco triste, pero después es muy alegre porque el perro es muy feliz con su
nueva familia.
Nazaret Güeto Cubillo
5º A
viernes, 5 de julio de 2013
IMÁN
Comentario: Esta novela no es,
quizás, muy conocida. El nombre de su autor nos es familiar y lo asociamos con Réquiem
por un campesino español o con la tierna historia de Crónica del alba
y, posiblemente, poco más sabemos de él.
Ramón J. Sender
nació en un pueblecito de Huesca, en un año (1901) en el que España ya había
comenzado sus incursiones en Marruecos buscando su propio trozo de la tarta que
fue el reparto de África para Europa. Fue siempre un periodista y como tal
escribió. Sus obras son muy cercanas a la crónica periodística aunque están
plagadas de imágenes de gran simbología y plasticidad a pesar de ser de un
crudo realismo, es el caso de muchos de los momentos de Imán. El
servicio militar (1922) supuso para Sender el descubrimiento del Marruecos
colonial en guerra, reciente todavía el desastre de Annual (1921). Vivió y dio
cuenta de aquel bochorno, símbolo de las miserias de un país caciquil y
atrasado. Las amables crónicas escritas para el periódico oscense La Tierra dieron paso
a la indagación en la radicalidad humana y al testimonio acerca de la conducta
del ser humano ante situaciones absurdas y extremas.
Lo que Imán,
escrita en 1930, cuenta no es otra cosa que el absurdo de las guerras,
enfrentamientos entre pueblos sin sentido, movidos sólo por el interés de unos
pocos, intereses políticos y económicos. Imán es el apodo de un joven soldado
español que lucha en Marruecos. No sabe qué hace allí, por qué lucha, contra
quién y para qué. Millares de jóvenes españoles perdieron su vida en una guerra
que, como todas, nunca debió ocurrir. Las descripciones de los momentos de
lucha, la huida de Imán, la muerte, son visiones desgarradas de un mundo que
pierde el norte. Marruecos fue una vergüenza para España, no porque perdiera la
guerra, sino por todo lo que ello supuso: una guerra para los ricos luchada
sólo por pobres y analfabetos que no sabían qué hacían en mitad del desierto
cuando los altos cargos militares y políticos tomaban café en las terrazas de
Madrid.
¿Por qué
recomiendo ahora esta obra?
En la actualidad
muchos jóvenes españoles ignoran que esta guerra tuvo lugar, que esto ha
pasado, algunos, y aunque parezca una exageración, ni siquiera saben que en
España, años después de este conflicto, hubo una Guerra Civil; nadie les ha
contado tampoco la responsabilidad que tiene España hoy con el pueblo saharaui
porque el Sahara fue un territorio de dominio español (colonizador e injusto)
que fueron dejados a su suerte.
Tener memoria
histórica no significa pasarse la vida removiendo recuerdos dolorosos,
enfrentamientos rancios, verdades a medias... Conocer la historia que ha
conformado a un país es entender a sus gentes, su mentalidad, sus diferencias
culturales, lingüísticas y sociales. Recordar es aprovechar lo aprendido en
desastres que nunca deberían volver a repetirse como Marruecos o la Guerra Civil. Hacer
memoria es saber decir no a las nuevas corrupciones, guerras, injusticias, etc.
que asolan nuestro país y nuestro mundo hoy.
miércoles, 3 de julio de 2013
EL PODER DEL DISCURSO MODERNO
Comentario: Es un libro que nos acerca más a
nosotros mismos. Es un libro para pensar y reflexionar más sobre lo que para,
sobre nuestra infancia y todo lo que NO recordamos de ella, pero que mueve
todos los hilos de la totalidad de nuestra vida.
Mª Ángeles Alarcón Cruz
Madre de Clara Luque, 6º B
lunes, 1 de julio de 2013
KIKA SUPERBRUJA Y LA MAGIA DEL CIRCO
Comentario: Kika se quiere convertir en una
experta en fútbol para impresionar al chico que le gusta. Como Kika no sabe
mucho de fútbol, empieza a leerse el libro de brujerías para ser muy buena en
el fútbol.
A Kika le empieza a gustar el mundo del fútbol y
además consigue hacer que Andrés se enamore de ella.
El día final del partido, Kika se pone a
entrenar para conseguir ir a la fina, pero Andrés y otros dos buenos jugadores
caen en cama. El equipo de Kika llega a la final, pero utiliza un hechizo para
que llueva y se anule hasta que se recuperen los jugadores.
Es de amor y de deportes, mis temas favoritos.
¡Por todo esto me ha encantado!
Nerea Muñoz Nausía, 5º B
Suscribirse a:
Entradas (Atom)